Yacimiento Domus Avinyó

2015 Barcelona
Vora

El descobriment d’un jaciment romà al fons d’un edifici municipal, una domus a la vora de la muralla, ha fet necessari aquest projecte d’adequació per a fer-lo visitable de manera simultània amb l’ús habitual de l’edifici, administratiu públic.

Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora
Vora

El espacio que contiene el yacimiento se ha museizado, y se ha redistribuido la planta baja del edificio para configurar los espacios de aproximación al yacimiento desde el vestíbulo. Espacios que tienen un doble uso: circulación y servicios del edificio durante la semana, y antecámara del yacimiento cuando este está abierto al público.

La aproximación se produce a través de una secuencia de vestíbulos que remite al sistema de articulación de los espacios principales de las domus y villas romanas. Los vestíbulos, de proporciones sensiblemente cuadradas y alturas cambiantes, se conectan mediante pasos de puerta profundos y bajos, que remiten a la masividad de la arquitectura romana.

Esta secuencia de espacios define un recorrido circular, pasando por el yacimiento, con un fuerte carácter escenográfico y al que se incorporan elementos de anticipación al contenido del yacimiento. Cada vestíbulo está situado sobre un estrato urbano diferenciado (extramuros, muralla, intervallum) que se manifiesta en pavimentos diferenciados y en bajo-relieves de personajes romanos en las paredes, acompañando al visitante.

Mediante unas escaleras en túnel, se accede a un altillo longitudinal a modo de mirador, sobreelevado en relación al yacimiento. Todo el espacio desaparece, pintado de negro, emergiendo sólo los restos arqueológicos y una gran pintura mural que hubo en el techo de una de las estancias de la domus.

El altillo es un recinto con superficies de cristal en paredes, pavimento y techo, que multiplican la percepción y amplían el espacio. Las paredes y el pavimento ocultan partes del yacimiento (un horno, un ramal de alcantarillado) y elementos interpretativos en exposición (pantallas táctiles, pedazos de las pinturas murales que se encontraron en la domus, pigmentos, etc…) que aparecen detrás del cristal en un juego de ilusionismo cuando se enciende la iluminación.

El recorrido circular, después del yacimiento vuelve a conectar con la sucesión de vestíbulos. Uno de ellos incorpora un trozo de muralla romana. un muro que forma parte de la estructura portante del edificio que alberga el yacimiento.

DIRECCIÓN: CARRER AVINYÓ 15, BARCELONA
SUPERFICIE: 120 M2
PROYECTO: 2013-2014
OBRA: 2015

ARQUITECTOS PROYECTO: VORA (CON ADRIÀ GUARDIET, TONI RIBA)
COLABORADORES: DAVID JOHNEN, JOAO ÁVILA
PROYECTO ESTRUCTURA: ESKUBI-TURRÓ ARQUITECTES
PROYECTO INSTALACIONES: QUADRIFOLI
CONSULTOR ILUMINACIÓN: ANOCHE
MEDICIONES Y PRESUPUESTOS: GERARD CODINA
PROYECTO MUSEOGRAFÍA: STOA

ARQUITECTOS OBRA: VORA (PERE BUIL)
APAREJADOR OBRA: GERARD CODINA
COORDINACIÓN MUSEOGRAFÍA: STOA
CONSTRUCTOR: CLOSA
PROMOTOR: ICUB. INSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA
FOTOS: ADRIÀ GOULA